Quantcast
Channel: Social web – JuliánMarquina…
Viewing all articles
Browse latest Browse all 38

La vida en la nube: Big data y cloud computing

$
0
0

En el año 2011 Eric Schmidt comentó en la presentación Each of us, All of us que existía en el mundo un total de 295 exabytes de información. Eric Schmidt basó su afirmación en un estudio llevado a cabo por la Universidad de Carolina del Sur y realizado por Martin Hilbert y Priscilia López (entonces estudiante de la UOC): «The world’s technological capacity to store, communicate and compute information».

El periodo examinado en dicho estudio fue el comprendido entre 1986 y 2007. En dicho estudio se consideró el año 2002 como el comienzo de la era digital al ser el primer año donde la capacidad de almacenamiento digital superó a la capacidad de almacenamiento analógica. Ya en el 2007 casi el 94% de toda la información estaba en formato digital.

El 90% de los datos del planeta se han generado en los últimos dos años y durante el 2011 se rozaron los dos zettabytes. En la actualidad, se crean 2,5 exabytes de información al día. Cada vez más y más información es la que nos llega hasta nuestros dispositivos. No en vano nos encontramos en la sociedad de las cuatro pantallas: Ordenadores, smartphones, tablets y la Smart TV. A su vez, también es verdad, que  cada vez existen más medios de información a través de los cuales nos llegan los mensajes repetidos… ya sea a través de periódicos digitales, Twitter, Facebook u otros medios sociales a nuestro alcance. Todo esto no hace más que en ocasiones nos sintamos un poco infoxicados por la gran cantidad de información que se mueve a nuestro alrededor.

Todo es información e información creciendo (Big data) en una nube no palpable, sino virtual (cloud computing). Información y datos que crecen a ritmos exponenciales, inimaginables hace unos años, y donde los que realmente saldrán ganando serán los que sepan aprovecharlos. Big data y cloud computing son términos nuevos que en los últimos años han aflorado entre nosotros y que tienen la intención quedarse con nosotros por un tiempo. Tanto es así que el cloud computing y Big data serán claves para el crecimiento de las empresas en este 2013 según el último informe de EMC.

Ahora bien: ¿qué es Big data?… y ¿qué es cloud computing?

Big Data es en el sector de tecnologías de la información y la comunicación una referencia a los sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos (o data sets). Las dificultades más habituales en estos casos se centran en la captura, el almacenado, búsqueda, compartición, análisis y visualización.

La computación en la nube, concepto conocido también bajo los términos servicios en la nube, informática en la nube, nube de cómputo o nube de conceptos, del inglés cloud computing, es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet.

¿Por qué relacionar ambos términos? Digamos que uno del otro van de la mano en esta vorágine de información y contenidos. Donde los profesionales de información tenemos un interesante, y bonito, camino por recorrer y explorar.

Tanto es así, y ya a modo de curiosidad, que la Universidad de Nueva York está dispuesta a formar a la próxima generación de científicos de datos al incluir un programa que cubra la necesidad de estos profesionales en los próximos años. Y, sin salir de EE.UU., comentar que el puesto de “científico de datos” es el trabajo más sexy según un informe publicado por la Universidad de Harvard. O nos lo quieren pintar muy bonito todo o realmente esto tiene sentido. Yo me quedo con el que todo esto tiene sentido.

Para poder ver el fenómeno Big Data vamos a prestar atención a dos infografías (The Future of Big Data y The Retailer’s Guide to Big Data) que nos explican en qué consiste esta tendencia de captación y análisis de grandes cantidades de datos. Vemos que todo, o casi todo, es medible y analizable con la extracción de datos a través de sensores y de nuestra actividad por la red. Es más,  los líderes de gobiernos, científicos, empresarios, especialistas en educación están interesados en ver si el análisis de estos datos puede ayudar a revelar lo que la gente puede comprar, cómo se comportan, cómo pueden responder ante productos, servicios y programas.

Como ya se ha dicho anteriormente, el 90% de los datos del planeta han sido creados en los dos últimos años y donde gran parte de culpa de esto lo tienen los 6.000 millones de suscriptores a teléfonos móviles en el mundo, los más de 1.000 millones de usuarios en Facebook y los 400 millones de tuits que se envían al día. Se estima que para el 2016 el tráfico web sea en un 61% a través de dispositivos móviles. Para hacernos una idea, en 2015 se crearán 7,9 zettabytes, o lo que es lo mismo, toda la información que hay en la Library of Congress multiplicada por 18.

Para tener más datos de la explosión de la información a la que estamos sometidos, Americanis creó una infografía con algunos datos de lo que sucede a nuestro alrededor en tan solo un minuto, como por ejemplo los 277.000 tuits que se envían, los 350 GB de almacenamiento que se generan en Facebook o las 72 horas de vídeo que se suben a Youtube.

Where is data coming from?

Hay grandes intereses detrás del análisis de datos por parte de las empresas, siendo el principal el conocer más al usuario para orientar las organizaciones sus objetivos hacia ellos con la finalidad de hacer un mejor marketing, comercialización y venta online. Este análisis de datos ayudará a las empresas a aumentar su eficiencia, conocer la actuación de los usuarios y la toma de decisiones de manera automatizada.

La mayor preocupación del Big Data por parte del usuario es su privacidad, el cual, en ocasiones, conoce esta recogida de datos y otras veces no tiene ni idea, la mayoría de veces. Mientras que la mayor preocupación por parte de las organizaciones es que los datos están mal organizados, lo cual hace que sea más difícil el análisis.

Como aspectos positivos vemos que el Big Data traerá una mejora de la comprensión del usuario, se innovará entorno al usuario y se podrá realizar una predicción (en tiempo real) de lo que busca cada usuario. En cuanto a los puntos negativos vemos que el acceso y análisis de la información estarán en manos de los que más posibilidades tengan, lo cual preocupa al usuario final.

Aún está muy verde la tecnología de recogida de grandes datos y por ahora son las personas las únicas que podrán transformar toda esa información recogida en conocimiento.

Ahora bien, y ya centrándonos en el cloud computing…¿Qué ventajas e inconvenientes tienen el estar en la nube? Pues es como todo en la vida y el uso que le demos a cada herramienta. A continuación os menciono algunas ventajas e inconvenientes de la nube:

  • Ventajas:
    • La nube nos está beneficiando en cuanto a ahorres de costes y precios de los servicios.
    • No hay una necesidad de mantenimiento del producto o es tan simple su mantenimiento que una persona no experta podría actualizar los programas con un simple clic.
    • Compartir archivos es más rápido y cómodo.
    • Los accesos son ahora más rápidos desde cualquier sitio y cuando queramos. (Dispositivo + Internet)
    • Acceso a través de múltiples dispositivos.
  • Inconvenientes:
    • Para acceder a nuestra vida en la nube es necesario Internet y no siempre hay posibilidad de disponer de él.
    • Los datos que introducimos en la nube están en peligro de ser robados o usados sin nuestro consentimiento
    • En el caso de que tengamos todas nuestras aplicaciones centralizadas en un único sitio: si falla el servicio, falla todo nuestro sistema.

Una nube donde no solamente tiene cabida el mundo empresarial y de organizaciones, sino también la vida personal. Cada vez es más normal que organicemos nuestra vida alrededor de los servicios que nos ofrece la web y la llamada “nube. Nuestra vida en el trabajo, por ejemplo utilizando Google Drive (antes llamado Google Docs) o realizando una videoconferencia a través de Skype, en nuestro tiempo de ocio, escuchando música a través de Spotify o mandando mensajes con nuestros contactos a través de Whatsapp, e incluso a la hora de programar y decidir nuestras vacaciones está cambiando.

The post La vida en la nube: Big data y cloud computing appeared first on JuliánMarquina....


Viewing all articles
Browse latest Browse all 38

Trending Articles